domingo, 10 de septiembre de 2017

DANZAS FOLKLORICAS


ORIGEN DE LA DANZA FOLKLORICA HONDUREÑA
 
Los orígenes de los actuales bailes folklóricos hondureños se remontan al momento del contacto con mundo europeo. Las tradiciones indígenas de danzantes y voladores son reprimidas por la iglesia pero encuentran nuevas formas de manifestación a través del sincretismo cultural y religioso, esto es, de la unión de los elementos culturales y religiosos tanto indígenas como españoles, dando como producto una mezcla de ambas culturas en donde la cultura indígena, como cultura subyacente, sustituye todo su panteón de dioses por las imágenes españolas cuyo culto es permitido por los sacerdotes españoles sin percatarse de que lo mismo es un escape cultural ante la presión de la cultura dominante.De esta manera comenzamos a ver ritos indígenas bajo la forma de ferias a algún santo patrón, tal es el caso del Guancasco y el Baile de Moros y Cristianos en la región de Intibucá. La Compostura del Maíz es otro ejemplo claro del acomodo de la fiesta a Tláloc para darle gracias por la cosecha como una feria a San Esteban para darle gracias por una cosecha fructífera de maíz.







La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectáculos. Tales exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones muy creativas.
A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales entre las que destacan:
  • La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una semana y culmina con el ‘Gran Carnaval Ceibeño’, o 'Carnaval de la Amistad' el más popular en el país.
  • Los hondureños también celebran; la ‘Feria Juniana’ de San Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales.
  • Así también; Honduras celebra la Feria de Agosto en Puerto Cortés, la cual se asemeja a la experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas y botes a los largo de la bahía porteña y desde donde se lanzan, los fuegos artificiales que pueden ser observados desde cualquier punto de Puerto Cortés.
  • La feria de catacamas, Olancho.
  • La feria del Sur en San Lorenzo departamento de Valle Catalogada la mejor Feria patronal del sur conocida como la feria Internacional del Pacifico.
Entre los días de asueto más populares se encuentran; el 15 de septiembre día de la independencia de Honduras. Ésta conmemoración, se lleva a cabo con desfiles de los escuelas y colegios de todo el país. También participan, algunas compañías quienes adornan el desfile con carrozas de cualquier tipo. a partir de la conquista de Honduras la religión predominante en el país es la católica, debido a ello se le da especial interés a las celebraciones de Semana Santa. Durante las vacaciones de semana santa la mayor parte de la población aprovecha esta semana de feriado que comienza el miércoles y termina el domingo para pasear en las playas y balnearios del país, y disfrutar del verano tropical que solamente se disfruta en esta época del año principalmente en la Costa Norte y Sur de Honduras.
En diciembre, se llevan a cabo las celebraciones de la Navidad y el Año Nuevo los días 24 y 31 respectivamente. Durante estas celebraciones, en la mayoría de hogares hondureños se cocinan platillos especiales para la ocasión como lo son; los tamales, piernas de cerdo al horno, pasteles o queques, etc. Toda esta celebración es complementado al final de la noche, con juegos artificiales y la explosiones de pólvora, en años anteriores se rellenaba un muñeco de "cuetes" de todo tipo, este "muñeco" representaba el año viejo, se reventaba en todos los lugares a las 12 de la noche del 31 de diciembre, pero debido a las nuevas leyes en años recientes ya no se realiza.
Otras celebraciones de especial interés para el hondureño son: el Día del Niño, el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día Internacional del Trabajo el 1 de mayo, el cual en muchas oportunidades se ha utilizado para protestar por mejoras salariales, mientras que en otros simplemente para celebrar.



Folklore Hondureño

En Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música, creencias, religión, leyendas, todos estos elementos son creados y transformados por la gente del pueblo. Dentro del Folklore podemos encontrar diversos elementos y uno de ellos es la Danza Folklórica, Entre ellas están
  1. La Campesina
  2. La tuza
  3. El cascareño
  4. Palito Verde
  5. Los Lirios
  6. Guapango Chorotega

Danzas de raíz criolla



  1. guapango Chorotega
  2. El Palito Verde
  3. El Jutikile
  4. Arranca Terrones
  5. La Correa
  6. L'Piunga
  7. Polca de María Luisa
  8. en Colosuca
  9. El Cascareño
  10. El Cututeo
  11. La Polca Marcada
  12. Raíces de los Castellanos o Corrido de las fichas
  13. El Zapataeado
  14. El Corrido a las Chapias
  15. El Barreño
  16. La Polca Corrida
  17. El Destro
  18. La Polca de la Enea
  19. La Picoteña
  20. La Polka de Rosa
  21. La Duyureña
  22. Frente a la Guatalera
  23. El Guapango del Río
  24. La Guanesteña


DANZAS FOLKLORICAS

ORIGEN DE LA DANZA FOLKLORICA HONDUREÑA   Los orígenes de los actuales bailes folklóricos hondureños se remontan al momento del contacto...